Este proyecto se basa en la lucha contra la contaminación ambiental, específicamente del aire, que provoca problemas de salud, dificulta y a veces impide el desarrollo normal de la vida de algunos niños.A través de distintas actividades se realizará un estudio de los factores que producen la contaminación ambiental, especialmente del aire, para formular alternativas de soluciones.Además, se llevarán a cabo actividades tendientes a valorizar al árbol como factor de lucha contra la contaminación.
Entre sus principales objetivos se encuentran:
• Buscar que el estudiante tome conciencia sobre los peligros que implica la contaminación ambiental y explore las posibilidades de contribuir en la lucha contra la misma.
• Que los participantes revaloricen el árbol y su importancia para la vida.
Actividades a realizar:
• Recopilación y búsqueda bibliográfica sobre los árboles originarios de la zona geográfica en que habitan los participantes (características y utilidades).
• Estudio de las especies arbóreas del lugar, su origen y características. Se estudiarán algunos ejemplares especiales y el motivo que los hace particulares.
• Selección y organización del material.
• Trabajos teórico-prácticos, individuales y grupales tales como: cuestionarios, guías de estudio, encuestas a referentes zonales (en cuanto a la temática elegida), presentaciones multimedia (de no más de 10 diapositivas) sobre algún tema, elaboración de sitios Web, realización de estadísticas con datos recabados.
• Creación de un logotipo representativo para el grupo participante o bien para la institución.
Organización de actividades por niveles
• Estudio sobre la contaminación del aire, las causas y consecuencias de la misma en la zona geográfica a la que pertenece el grupo participante.
• Exposición de trabajos realizados, en la escuela y en la comunidad.
• Elaboración de propuestas para poner en práctica nuevas formas de minimizar el problema. Publicación de estas propuestas a través de folletería confeccionada por los alumnos.
• Expresiones gráfico-plásticas.
• Cada escuela plantará y preservará un ejemplar, pudiendo involucrar a alguna entidad comunitaria en esta tarea. Elección de una especie de la zona y solicitud de autorización y colaboración al municipio, a fin de plantar un ejemplar en una plaza o espacio verde cercano al establecimiento que sea pasible de riego para su preservación.
• Construcción de cartelería ecológica (con madera de árboles caídos o erradicados) para diferentes usos en la ciudad y/o escuela.
• Identificación del ejemplar plantado con cartelería ecológica (construida, por ejemplo, de ramas caídas), donde se consignará el nombre del proyecto y del establecimiento participante.
• Toma de fotografías para el desarrollo de presentaciones, folletos, sitio Web, galería de imágenes, etc.
• Comentario de la experiencia en el proyecto a través del foro.
• Intercambio de folletos con información sobre la especie arbórea estudiada o con medidas para el cuidado del aire.
• Participación en la elaboración de un álbum digital.
• Jornadas de lectura en las plazas ó al aire libre, a la sombra o alrededor de algún ejemplar.
Resultados esperados:
• Que cada escuela realice el estudio de las especies arbóreas del lugar, elija una en particular y proceda a la plantación de un ejemplar en un espacio verde (por ejemplo, en una plaza) pasible de recibir el riego necesario para su crecimiento y preservación a través del tiempo; identificación del ejemplar mediante cartelería ecológica. El resto de las actividades se desarrollarán según el nivel escolar y los recursos de los cuales disponga el establecimiento participante.
• Concientización acerca de la necesidad de cuidar el medio ambiente.
• Contribución del proyecto para los demás y para el planeta: aire puro, nuevas y sanas posibilidades de vida.
Destinatarios: 5 a 17 años
Facilitador:
Arturo Vergalet
E-mail: arturo_vergalet@yahoo.com.ar Más información en el siguiente
link